¿Qué es la diversidad cultural?

Diversidad Cultural es la variedad de distintas culturas dentro de una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área.
La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras de interculturalidad o multiculturalidad.
La comprensiónreconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia social. 
La diversidad cultural se refleja en la multiplicidad e interacción de las culturas que están actualmente coexistiendo en el mundo y que, por ente, estos forman parte del patrimonio común de nuestra humanidad.
Esta se manifiesta a través de:
  • ·         La diversidad del lenguaje.
  • ·         Las creencias religiosas.
  • ·         El arte en toda su extensión.
  • ·         Costumbres propias de ciertas zonas.
  • ·         Prácticas de manejo del cultivo.·        
  •             Estructura social.
  • ·         Actividades cotidianas.
  • ·         Alimentación.
  • ·         Costumbres en la sociedad.
  • ·         Vestimenta (moda, religiones, sociedad).
  • ·         Otros atributos de la sociedad humana.


 Diversidad Cultural

¿Qué es la identidad cultural?

IDENTIDAD CULTURAL.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan.

 Se reconoce la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y subjetivo.

¿Qué ha originado que hayan conflictos entre culturas?

Lo que a originado es la clara división de razas en el país, estamos hablando de el grupo de gente con costumbres finas y educadas con la separación de la gente andina lo cual me parece un acto de discriminación y lo que es más sorprendente aun nos discriminamos entre propios peruanos en vez de apoyarnos como comunidad y sacar el país adelante felizmente ahora esa raseo no es como antes ahora se está tratando de crear un ambiente de unidad en el país pero aún queda esa gente que no logra entender el los mismos extranjeros admiran nuestra cultura y se sienten maravillados por el Perú. Ya es tiempo de cambiar e integrarnos como un solo país para así cambiar las cosas y sacar adelante al Perú.

¿Qué ventajas trae la diversidad cultural a nuestro país?

La diversidad cultural en el Perú genera la llegada de millones de turistas por año, y esto trae con sigo ingresos económicos, lo cual favorece inmensamente nuestra economía. En el Perú existen alrededor de 1 4 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia, esto es una fuente de atracción para los turistas. Nuestra inmensa diversidad permite que cada año la llegada de extranjeros sea mayor y a la vez permite que se generen muchos puestos de trabajo

¿Cuáles son las etnias que han participado a lo largo de la historia del Perú

Amerindio-mestizos:
Se considera Amerindio-mestizos o Indo-mestizos a aquellos que están más ligados a la cultura amerindia o andina, o que se sienten amerindios por tener un fenotipo predominantemente amerindio, a pesar de que, a nivel genético, pudieran tener un origen mestizo.

Euro-mestizos:
Se denominan Euro-mestizos a aquellas personas con predominio de rasgos fenotípicos europeos, aunque también evidentemente con varios rasgos amerindios, los cuales manifiestan una fuerte asociación con patrones culturales y formas de pensar occidentales y no se identifican necesariamente con la cultura amerindia o andina. La mayoría de esta población habita la costa norte y la Provincia de Lima en la costa central.

Afro-mestizos:
Una importante minoría del total de los mestizos peruanos correspondería a aquellas personas con un gran componente de sangre africana ancestral, presente desde el inicio de la colonia. Entre ellos se encuentran los mulatos y pardos (de sangre española y africana) de los cuales muchos se declaran como mestizos y no afro peruanos puesto que tienen una visible herencia africana.

Mestizos Asiáticos:

Existe un sector mestizo muchísimo menor constituido por los mestizos-asiáticos o con origen oriental de Asia. Estos mestizos que conforman entre el 5% y 10% del segmento mestizo tienen alguna rama maternal o paternal de sangre asiática de segunda o tercera generación, sobre todo de origen japonés y china. Este mestizaje es muy común en la costa norcentral de Lima, Casma, Chimbote y Trujillo.

¿Cuáles son las ventajas de la gran diversidad cultural?

¿Cuáles son las etnias que han participado a lo largo de la historia del Perú?

Que nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace que seamos reconocidos intencionalmente por mágicas danzas con coloridos vestuarios, música y ritmos milenarios, peregrinaciones llenas de fe, simbólicas ofrendas, etc. Esto genera la gran presencia de turismo en el Perú y así nos genera economía.

Diversidad Cultural en el mundo

La población mundial tiene características físicas y culturales que las hacen diferentes entre sí. Desde que nacemos pertenecemos a un grupo cultural del cual aprendemos características que le son propias.
El mundo es un mosaico conformado por diversas culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia. Los principales rasgos son los que distinguen una cultura de otra: las características étnicas, lengua y religión que practican.
La cultura influye dentro de nuestra identidad social, si viviéramos apartados uno de otros la identidad cultural no tendría valor.
Cada cultura es un conjunto de ideas, valores y creencias tradicionales y costumbres compartidas por muchas personas y transmitidas de una generación a las siguientes.
Cuando navegamos dentro de una cultura determinada es como si lo hiciéramos a favor del viento.
En la actualidad estamos en una época de profundos cambios socioculturales que debemos analizar para comprender como condiciones de nuestra vida:
  • ·         Cambio a la era postindustrial llamada sociedad de la información.
  • ·         Problemas supranacionales
  • ·         Propiedades de desarrollos multirraciales y pluriculturales.
  • ·         Relativismo cultural
  • ·         Afrontar el desafío de los fundamentalismos
  • ·         Individualismo.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/diversidadcultural/diversidadcultural.shtml#ixzz4IgVdMgMQ


Interculturalidad

Se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo.

ETNIAS.
Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica.
Un grupo étnico está constituido por personas que comparten tanto un identidad histórica, cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y como viven.
Los principales grupos étnicos del mundo son:
·        Amerindios.                  
·        Árabes.                
·        Caucásicos.
·        Afroamericanos.          
·        Australianos.       
·        Chino-tibetanos.
·        Amefricanos.                 
·        Baltaicos.            
·        Coreanos.
·        Dravidianos.                 
·        Iranio-indios.      
·        Japoneses.
·        K mon khmers.            
·        Mandés.               
·        Malayo-polinesios
·        Mestizos.                       
·        Europeos.             
·        Esquimo-aleutianos
·        Saharianos. 

LENGUAS.
Uno de los elementos culturales más importantes es la lengua. Con ella se expresan ideas, sentimientos y da homogeneidad a la cultura.
Principales lenguas del mundo:
·        Chino.   
·        Inglés.   
·        Español.     
·        Francés.     
·        Alemán.
·        Portugués.            
·        Ruso.           
·        Árabe.         
·        Hindi.
·        Japonés.               
·        Italiano.
RELIGIONES.
La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vinculo social y distintivo de los grupos étnicos o entre naciones.
 Las principales religiones del mundo:
·        Cristiano (Protestantes, Católicos, Ortodoxos).             
·        Budista.
·        Confucio, Lao Tse.              
·        Shinto.                   
·        Musulmanes (Sunnitas, Shiitas).
·        Animistas.                             

·        Hinduismo.

Multiculturalidad



La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.
Algunos aspectos del multiculturalismo son:
·        Respeto y aceptación de todas las culturas.
·        Derecho a la diferencia y a la organización de la sociedad.
·        Igualdad de oportunidades y de trato.
·        Apertura de espacios de participación en la vía pública y social de los individuos y grupos de diversas culturas.
En un Estado multicultural se debe:
·        Reconocer y aceptar la existencia del otro.
·        Respetar la dignidad y los derechos de los diversos grupos culturales, lo que supone reconocer la igualdad en dichos términos.
·        Garantizar la inclusión de todos los colectivos culturales en el desarrollo de la nación. Esto implica su participación en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
·        Rechazar toda forma de desigualdad, exclusión y opresión, y eliminar la discriminación y marginación.


La multiculturalidad alude también a la cohesión social. Así, el Estado multicultural debe garantizar el fortalecimiento de los vínculos comunitarios mediante estatutos legales y administrativos que protejan a las distintas culturas que conviven en un territorio.